Este día se reunió la mesa técnica del Sistema Nacional de Formación Docente (SINAFOD), en las instalaciones del Consejo Nacional de Educación (CONED), donde se llevó a cabo una conferencia virtual con autoridades de la Secretaría de Educación del Estado de Hidalgo, México, en el marco del trabajo colaborativo que se realiza con los Estados Unidos Mexicanos, quienes tienen una gran experiencia gracias a que ya han realizado una reforma profunda en su sistema educativo.
Según explicó Suyapa Padilla, coordinadora de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente en CONED, con México se está compartiendo una asociación en varias líneas de trabajo, como ser el desarrollo de maestros y la recuperación de aprendizajes, pues ellos como nosotros, tienen vulnerabilidades como por ejemplo los efectos de la pandemia.
“Los años anteriores han servido para construcción participativa de los lineamientos de SINAFOD y este año será para poner en práctica y asegurar la sostenibilidad. Con la dirección general de Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría de Educación tenemos un trabajo muy directo, intenso, participativo gracias al cual se pondrán en marcha 5 salas de formación permanente de docentes como modelo, con este enfoque que compartimos con México, en articulación directa con la dirección general de Currículo y Evaluación.” informó Padilla.
Para Padilla, la formación permanente de docentes ha estado en pausa durante muchos años, pero en esta administración de la Presidenta Xiomara Castro se está retomando y atendiendo esta necesidad para mejorar la calidad de la educación en Honduras. Gracias al trabajo de articulación con diferentes instituciones se seguirán dando pasos importantes en el Sistema de Formación Docente, además “ya se está echando a andar una nueva estructura, una reestructuración orgánica de la Dirección General de Desarrollo Profesional (DGDP) respecto a la forma de hacer formación permanente e investigación educativa en el país” dijo.